Tradiciones archivos - Vacaciones por Argentina https://vacacionesporargentina.com/category/tradiciones/ Argentina Vacaciones y Viajes Thu, 20 Nov 2025 23:42:38 +0000 es hourly 1 https://i0.wp.com/vacacionesporargentina.com/wp-content/uploads/2016/05/cropped-favicon-argentina.png?fit=32%2C32&ssl=1 Tradiciones archivos - Vacaciones por Argentina https://vacacionesporargentina.com/category/tradiciones/ 32 32 141619609 Fiestas típicas de Argentina — del norte andino a la pasión de Buenos Aires https://vacacionesporargentina.com/fiestas-tipicas-de-argentina-del-norte-andino-a-la-pasion-de-buenos-aires/ Thu, 20 Nov 2025 23:28:53 +0000 https://vacacionesporargentina.com/?p=9953 Argentina es mucho más que paisajes… Es tradición viva, música, rituales que se transmiten de generación en generación y celebraciones que definen su identidad. En el noroeste te sorprenderán los carnavales andinos de la Quebrada de Humahuaca, donde la mezcla de culturas indígenas y españolas se expresa en máscaras, música de anatas y erques, comparsas […]

La entrada Fiestas típicas de Argentina — del norte andino a la pasión de Buenos Aires se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
Argentina es mucho más que paisajes…

Es tradición viva, música, rituales que se transmiten de generación en generación y celebraciones que definen su identidad.

En el noroeste te sorprenderán los carnavales andinos de la Quebrada de Humahuaca, donde la mezcla de culturas indígenas y españolas se expresa en máscaras, música de anatas y erques, comparsas y un ritual que culmina con el “entierro del diablo” como símbolo del ciclo vital. En localidades como Salta o Jujuy, la Fiesta de la Pachamama y otras procesiones locales reponen la conexión entre comunidad y tierra.

En cambio, Buenos Aires ofrece un tipo de celebración distinto: aquí la fiesta se hace ciudadana, urbana. El tango corre por la avenida Corrientes, las milongas nocturnas en San Telmo o Palermo invitan a sentir un pulso porteño único. Las ferias artesanales, los cafés históricos y los barrios que siguen activando la memoria local convierten a la capital en un escenario de festejo cotidiano, cultural y cosmopolita.

Este recorrido de norte a sur lleva al viajero a vivir la diversidad argentina: el fuego de la danza andina junto al compás de la bandoneón; los ritos de la Pachamama, antes campesinos, y la sofisticación de la arquitectura porteña. Cada fiesta, cada momento, es una invitación a participar, observar y compartir.

Si te apasiona vivir el país más allá del paisaje y deseas formar parte de sus celebraciones culturales, Viajes IKEA tiene itinerarios especiales para explorar Argentina con profundidad y autenticidad. Visita nuestra web y descubre toda la oferta.

La entrada Fiestas típicas de Argentina — del norte andino a la pasión de Buenos Aires se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
9953
Los tesoros del sur argentino: naturaleza, sabor y tradición https://vacacionesporargentina.com/los-tesoros-del-sur-argentino-naturaleza-sabor-y-tradicion/ Thu, 13 Nov 2025 13:00:03 +0000 https://vacacionesporargentina.com/?p=9937 El sur de Argentina guarda una de las riquezas naturales más puras del planeta. Sus paisajes de montañas, lagos y bosques son un refugio para quienes buscan aire libre y autenticidad. Pero además de su belleza, la Patagonia sorprende por sus productos únicos, nacidos de la tierra y el clima que la definen. Productos con […]

La entrada Los tesoros del sur argentino: naturaleza, sabor y tradición se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
El sur de Argentina guarda una de las riquezas naturales más puras del planeta. Sus paisajes de montañas, lagos y bosques son un refugio para quienes buscan aire libre y autenticidad. Pero además de su belleza, la Patagonia sorprende por sus productos únicos, nacidos de la tierra y el clima que la definen.

Productos con raíces propias

Uno de los más emblemáticos es la rosa mosqueta, una flor silvestre que crece en los valles y laderas de la región andina. Su fruto, rico en vitamina C y antioxidantes, se utiliza para elaborar dulces, aceites y cosméticos naturales. En Bariloche, El Bolsón o Esquel, es común encontrar mermeladas artesanales y productos de cuidado personal elaborados a base de rosa mosqueta, un verdadero símbolo patagónico.

Otro tesoro de la zona son los frutos rojos: frambuesas, moras, arándanos y casís que se cultivan en pequeñas fincas familiares y se transforman en licores, chocolates o postres típicos. En las rutas del sur, los viajeros pueden visitar granjas y ferias locales donde el sabor de lo natural se conserva intacto.

A ello se suman los quesos y chocolates de la región, herencia de la influencia centroeuropea que llegó con los primeros colonos y que hoy forma parte de la identidad gastronómica patagónica.

Viajar al sur argentino no es solo admirar paisajes imponentes: es conectar con una cultura que valora lo artesanal, lo auténtico y lo hecho con amor.

Descubre nuestros paquetes de viaje a la Patagonia y vive la experiencia completa con Viajes Ikea.

 

La entrada Los tesoros del sur argentino: naturaleza, sabor y tradición se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
9937
Un recorrido por Eva Perón de Buenos Aires https://vacacionesporargentina.com/evita-y-buenos-aires/ Thu, 28 May 2020 11:00:49 +0000 https://vacacionesporargentina.com/?p=7631 Eva Perón, conocida más cariñosamente como Evita, es un ícono histórico y cultural global. En el transcurso de su corta vida, las masas la amaron y fue una defensora de los derechos de las mujeres y los trabajadores. Sigue sus pasos haciendo un itinerario al estilo Eva Perón por Buenos Aires.  Biblioteca Nacional En el […]

La entrada Un recorrido por Eva Perón de Buenos Aires se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
Eva Perón, conocida más cariñosamente como Evita, es un ícono histórico y cultural global. En el transcurso de su corta vida, las masas la amaron y fue una defensora de los derechos de las mujeres y los trabajadores. Sigue sus pasos haciendo un itinerario al estilo Eva Perón por Buenos Aires. 

Biblioteca Nacional

En el sitio de lo que hoy es la Biblioteca Nacional, en el barrio de la Recoleta en Buenos Aires, solía sentarse el antiguo palacio presidencial del presidente Juan Perón y la primera dama, Eva Perón. El palacio, conocido como Palacio Unzué, se convirtió en una especie de tradición, tras el golpe militar que derrocó a Perón del poder en 1955, después de lo cual ordenaron la demolición completa de la casa, que, junto con sus terrenos, ocupaban más de tres bloques de la ciudad. Aquí fue donde Evita vivió sus últimos días y donde finalmente murió en 1952. La casa daba a la avenida Libertador, donde ahora hay un gran monumento dedicado a Evita.

Biblioteca Nacional, Buenos Aires
Biblioteca Nacional, Buenos Aires

Estadio Parque de Luna

Aquí fue donde la joven Evita, que se había mudado a Buenos Aires para convertirse en actriz, conoció a Juan Perón en 1944 en una gala para recaudar dinero para las víctimas de un terremoto en San Juan. El estadio ahora es un lugar popular para conciertos y eventos, y está situado cerca del Centro Cultural Kirchner, inaugurado por la ex presidenta Cristina Kirchner, que algunos consideran similar a una Evita moderna.

Cementerio de la Recoleta
Cementerio de la Recoleta

Su tumba se encuentra en el cementerio de la Recoleta

El cementerio más famoso de Buenos Aires es el lugar donde se encuentran los restos de Eva Perón. Aunque, este no siempre fue el caso. La cripta está fuertemente fortificada para evitar que alguien intente robarla nuevamente. Después de su muerte por cáncer cervical en 1952 a los 33 años, su cuerpo fue transferido al Ministerio de Trabajo, donde los argentinos hicieron cola durante dos semanas para despedirla. Su cuerpo fue embalsamado y, mientras esperaban para construir un monumento,, su cuerpo permaneció en el Ministerio durante casi dos años antes de que el ejército derrocara a Perón, momento en el que su cuerpo desapareció. Durante 16 años, se desconocía el paradero de sus restos, hasta que en 1971 se descubrió que su cuerpo estaba en Milán, Italia. Fue llevado a España, donde se colocó en la casa de Juan Perón que compartía con su entonces esposa Isabel, hasta que se pudo regresar a Buenos Aires, Argentina, donde ahora se encuentra en la cripta de la familia Duarte. 

Casa Rosada

La Casa Rosada es el palacio presidencial actual de Argentina y es famosa, entre otras cosas, por su icónico balcón que da a la plaza principal de Buenos Aires, la Plaza de Mayo, donde la gente se congrega para marchar, protestar y para escuchar a Eva Perón pronunciar discursos a sus fieles devotos, o descamisados, que significan «los sin camisa» debido a su pobreza. Fue desde este balcón que Evita dio su discurso final el 17 de octubre de 1951, un día que ahora está marcado como el día de Lealtad a Perón. Aquí también se filmó la escena de la película Evita, donde Eva Perón, interpretada por Madonna, cantó la famosa canción Don’t Cry For Me Argentina desde este balcón. 

Casa Rosada
Casa Rosada

Edificio del Ministerio de Salud

Esta torre blanca en medio de la Avenida 9 de Julio , una de las vías principales de la ciudad y la calle más ancha de Sudamérica, tiene dos retratos de acero de Evita en las calles que dan hacia el norte y sur. Uno la representa dando un discurso apasionado al micrófono y el otro es su retrato oficial. Se instalaron en el 59 aniversario de la muerte de Evita en 2011, y son obra del escultor Alejandro Marmo.

Edificio del Ministerio de Salud
Edificio del Ministerio de Salud

El Hotel Posadas 1567

Este lujoso edificio en Recoleta fue donde Eva y Juan Perón vivieron por un tiempo antes de que Perón fuera elegido presidente en 1946. Vivían juntos en un departamento en el cuarto piso cuando este vecindario era el más deslumbrante y glamoroso de la ciudad. Ahora es un hotel de lujo, la recepción y los pasillos están decorados con recuerdos de Evita. Vale la pena una visita solo para ver la opulencia del edificio en sí.

Museo Evita
Museo Evita

Museo Evita

Inaugurado en 2002, el Museo Evita Perón es una visita obligada en cualquier visita a Buenos Aires. Ubicado en una hermosa mansión que se basa en la arquitectura renacentista por su estilo, el edificio en sí fue inaugurado como un refugio para mujeres y niños sin hogar por Evita en 1948, lo que hace que sea más apropiado que su propio museo se encuentre aquí. El museo contiene una gran cantidad de parafernalia y recuerdos sobre Evita, e incluso tiene algunas de sus posesiones, incluida su ropa. Te recomendamos cenar en el patio para disfrutar de la verdadera experiencia de Buenos Aires.

 

La entrada Un recorrido por Eva Perón de Buenos Aires se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
7631
El chocolate en Bariloche, unión perfecta https://vacacionesporargentina.com/bariloche-capital-del-chocolate/ Thu, 07 May 2020 11:00:10 +0000 https://vacacionesporargentina.com/?p=7606 Bariloche no solo es conocido por sus paisajes de montaña y su amplia diversidad de maravillas naturales, sino también por su chocolate.  Cómo Bariloche se convirtió en la capital del chocolate argentino Más de medio millón de personas emigraron de Europa a Argentina entre 1947 y 1952, después de la Segunda Guerra Mundial. Fue el […]

La entrada El chocolate en Bariloche, unión perfecta se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
Bariloche no solo es conocido por sus paisajes de montaña y su amplia diversidad de maravillas naturales, sino también por su chocolate. 

Cómo Bariloche se convirtió en la capital del chocolate argentino

Más de medio millón de personas emigraron de Europa a Argentina entre 1947 y 1952, después de la Segunda Guerra Mundial. Fue el último período significativo de inmigración europea. En la Patagonia, algunas provincias como Río Negro y Neuquén duplicaron su población, lo que fue especialmente evidente en la gran ciudad de Bariloche. Entre los recién llegados, muchos italianos escapaban de las devastadoras secuelas de la guerra. Pero afortunadamente, muchos de ellos preservaron sus culturas y trajeron sus recetas con ellos. Durante los fríos inviernos de la zona, algunos de estos inmigrantes europeos vieron la oportunidad de fomentar una cultura del chocolate en su nuevo hogar, lo que a su vez llevó a la popularidad el chocolate argentino.

Bariloche es conocida como la 'Pequeña Suiza' de Argentina
Bariloche es conocida como la ‘Pequeña Suiza’ de Argentina

Bariloche es conocida como la ‘Pequeña Suiza’ de Argentina 

Rodeado de hermosos paisajes y una ubicación privilegiada a solo unas horas de la frontera con Chile, Bariloche pasó de ser una colonia agrícola a un destino turístico en solo unas pocas décadas. Esto fue en gran parte gracias a la llegada del ferrocarril en el Sur que conectaba Bariloche con Buenos Aires, y la creación del sistema de Parques Nacionales en 1934, que transformó a Bariloche y sus alrededores en el Parque Nacional Nahuel Huapi. 

Con un fuerte compromiso político por mejorar la infraestructura de la ciudad, Bariloche fue mejorando lentamente con hoteles, carreteras, agencias de viajes, tiendas y todo tipo de instituciones de clase mundial en gran parte en torno a sus atracciones naturales. Después de ganarse la reputación de ser similar a una ciudad alpina europea tradicional y de convertirse en la ‘Pequeña Suiza’, muchos expatriados europeos se fueron a vivir a la pequeña ciudad patagónica que les recordaba paisajes familiares.

El chocolatero llamado Aldo Fenoglio llegó a Bariloche en 1947, buscando un lugar con clima seco para poder trabajar con su dulce regalo. Fenoglio era de Turín, Italia, el corazón del chocolate en Europa desde el siglo XVII, donde tenía una tienda de chocolate antes de la guerra. Y estaba buscando repetir su éxito anterior en su nueva ciudad.

Chocolate en Bariloche
Chocolate en Bariloche

A Fenoglio se le atribuye la creación de un tipo de barra de chocolate artesanal y las famosas ramas de chocolate. Consisten en hojas de chocolate dobladas que se parecen a la corteza de los árboles. La historia cuenta que un día olvidó una olla llena de chocolate fundido sobre un molinillo de nueces, un artilugio que consistía en dos rodillos de piedra uno al lado del otro. Finalmente, el chocolate cayó y se vertió en una pila sobre la máquina. Para limpiar el desorden, encendió el molinillo, lo que resultó en finas capas de chocolate que se doblaron a medida que descendían. Se veían tan bien que decidió convertirlo en uno de los manjares de chocolate más conocidos de Bariloche, el chocolate en rama, que se parece a la corteza de un árbol.

Aunque Bariloche experimentó una inmigración de élite en ese momento, atrayendo a ricos argentinos y europeos y, por lo tanto, expulsando a residentes de bajos ingresos e indígenas, la ciudad recuperó su diversa población y todos sus visitantes. En 1945, el presidente Perón dirigió el área hacia el turismo social al proporcionar oportunidades económicas por medio de viajes a personas de bajos ingresos o más desfavorecidas. Debido a esto, el número de visitantes se triplicó en solo cinco años. En los años 60 y 70, con el rápido crecimiento de la ciudad, se convirtió en el destino principal de vacaciones de invierno de la familias argentinas. Las artesanías de madera, los suéteres y el chocolate se convirtieron en los principales productos de su economía. Hoy en día, solo el chocolate ha persistido como elemento clave de su identidad.

Chocolate bien establecido Mamuschka
Chocolate bien establecido Mamuschka

La mayoría de las fábricas de chocolate en Bariloche fueron fundadas por parientes de la familia de Fenoglio como Del Turista, fundado por el cuñado de Fenoglio, o Rapa Nui, fundado por uno de sus hijos y conocido por su chocolate Fra-Nui de frambuesas cubiertas, o ex empleados (como Benroth o Frantom, entre otros). Pero también hay otras fábricas de chocolate bien establecidas como Mamuschka, fundada hace 30 años, o Chocolates VanWynsberghe, conocidos por su estilo belga.

Las disputas sobre quién fundó la primera fábrica de chocolate en Bariloche o incluso quién inventó qué tratamiento continúan hasta nuestros días. Todo es parte del folklore argentino.

 

La entrada El chocolate en Bariloche, unión perfecta se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
7606
FIESTAS TRADICIONALES EN NOROESTE ARGENTINO https://vacacionesporargentina.com/fiestas-en-el-noroeste/ Fri, 15 Nov 2019 00:01:30 +0000 https://vacacionesporargentina.com/?p=7277 Algunas de las características de los pueblos de ésta  región del país son las coloridas fiestas religiosas, el folklore y las artesanías. Una buena opción para conocer y estar en contacto con los pueblos originarios que habitan este sector de la Argentina. A continuación algunas características de las fiestas más importantes: Fiesta del Carnaval, una […]

La entrada FIESTAS TRADICIONALES EN NOROESTE ARGENTINO se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
Algunas de las características de los pueblos de ésta  región del país son las coloridas fiestas religiosas, el folklore y las artesanías. Una buena opción para conocer y estar en contacto con los pueblos originarios que habitan este sector de la Argentina.

A continuación algunas características de las fiestas más importantes:

Fiesta del Carnaval, una de las mas tradicionales Fiestas de la región Andina expresando el mestizaje de las culturas española e indígena. 2 semanas de danzas y música folklórica, vestidos típicos, comidas y bebidas. Normalmente en Febrero o Marzo (dependiendo cada año de la fecha de Semana Santa).

Semana Santa: es también una mezcla de Cristianismo y las antiguas religiones indígenas

La Procesión de la Virgen de Punta Corral en Tumbaya y Tilcara (Humahuaca) es el evento más espectacular, pues es acompañada por 20 grupos musicales típicos.

La Fiesta de la Pachamama (Madre Tierra) el 1 de Agosto, expresa el ritual mas antiguo de los Andes, en el cual se hacen ofrendas y sacrificios a la Madre Tierra.

Toreo de Casabindo, es la única «Corrida de Toros» que sobrevive en la Argentina. Los animales no son dañados, y la habilidad de los – generalmente improvisados – toreros consiste en sacar las monedas que llevan los toros entre los cuernos.

Santa Rosa y la Fiesta del Suri, una fiesta muy atractiva, en la que se personifica al Suri (el Ñändú de los Andes), deidad de la lluvia, eI 30 de Agosto.

 

Costumbres del Noroeste Argentino

  • Carnavales Norteños:introducida originariamente por la colonización española, se fusionó con otras formas de festejar la fecundidad de la tierra en nuestras regiones. En las regiones de La Puna y La Quebrada de Humahuaca, el carnaval es simbolizado por un diablo que se desentierra de forma ruidosa de una apacheta de piedra o un lugar mágico, brindando y bailando al compás de música de las anatas, erquenchos, sicuris, detrás de las comparsas, por las calles de los pueblos. Se tiran serpentinas y harina que son parte de este ritual, que tiene mucha algarabía y que duran varios días, luego de este festejo comienza la triste despedida del Carnaval que se manifiesta con el llanto en el momento del entierro del diablo. La característica del festejo es la participación de todos los concurrentes, es por ello que recomendamos estar con el espíritu predispuesto para tales eventos.
    El Carnaval de Humahuaca es uno de los más famosos de la Argentina y atrae a muchos visitantes. Dura ocho días y en su preparación intervienen numerosos elementos: comparsas (con sus trajes, banderas y cantos), máscaras de cuero de chivo, juegos, ritos y disfraces.
    Las máscaras son muy elaboradas y tienen vivos colores. Entre los disfraces más característicos se encuentran los de diablos.
  • La flechada: Cuando una familia nativa desea construir su casa, una habitación, o alguna otra parte de la casa, cumplen con ritos ancestrales a la Pachamama, bendiciendo la tierra, el agua, herramientas y demás complementos a fin de que la obra se realice sin dificultades. Transcurrido el tiempo necesario, levantada la casa, en la habitación principal de la misma se llevará a cabo una nueva ceremonia denominada flechada.

 

La entrada FIESTAS TRADICIONALES EN NOROESTE ARGENTINO se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
7277
OKTOBERFEST – Fiesta Nacional de la Cerveza en Córdoba https://vacacionesporargentina.com/oktoberfest-cerveza/ Wed, 09 Oct 2019 21:55:07 +0000 https://vacacionesporargentina.com/?p=7229 Durante el mes de Octubre se celebra todos los años en la Provincia de Córdoba, específicamente en Villa General Belgrano, una fiesta que convoca a mucho público de todas partes del país. Desde el mediodía y hasta altas horas de la noche todos disfrutan del espectáculo, que incluye cantinas, bailes, bandas musicales reconocidas, y distintos […]

La entrada OKTOBERFEST – Fiesta Nacional de la Cerveza en Córdoba se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
Durante el mes de Octubre se celebra todos los años en la Provincia de Córdoba, específicamente en Villa General Belgrano, una fiesta que convoca a mucho público de todas partes del país.
Desde el mediodía y hasta altas horas de la noche todos disfrutan del espectáculo, que incluye cantinas, bailes, bandas musicales reconocidas, y distintos tipos de degustaciones de comidas típicas y mucha diversión. Se pueden saborear distintas variedades de cerveza, desde las clásicas hasta las artesanales o las más clásicas.
Para destacar se encuentra el desfile de las colectividades por las calles céntricas, el espiche de los barriles de cerveza como así también la presentación de los distintos grupos de baile.
Durante los días de semana intermedios también cuentan con espectáculos en el Predio.
Este año Participarán múltiples Orquestas Típicas tanto locales como nacionales e internacionales. Además, Orquestas Sinfónicas, 10 compañías de danzas locales, y 16 de diferentes provincias.

Sabias que …

1. La Oktoberfest se originó en el año 1810 en Alemania. Desde entonces es la fiesta popular más grande de ese país.
2. La misma se expandió debido a la inmigración de que, a pesar de estar lejos de sus país natal, seguían celebrando esta importante fecha que resalta la cultura alemana.
3. Espiche, se le llama al momento mas esperado de toda la fiesta y significa “herida en el vientre”  es el momento en el que se abre el barril en el escenario y las personas se amontonan para llenar sus jarras con la cerveza.
4. La música germana es la reina de la celebración. Cada año se traen bandas regionales y otras alemanas que mantienen viva la tradición de la fiesta. Por eso y otras tantas cosas la fiesta tiene ese color Alemán que la caracteriza.
5. Todos los años se elije a la Reina Nacional de la Cerveza, un concurso de bellezas, mujeres de distintos puntos del país participan de esta coronación única.

Aunque, no es un destino tipico de los turistas europeos, tiene un gran encanto para todo el publico argentino, recomendamos que si quieres visitar Córdoba , con sus ruinas Jesuíticas y su encantos en la montaña nos solicites un presupuesto y veras que grandes atractivos tiene esta zona.

La entrada OKTOBERFEST – Fiesta Nacional de la Cerveza en Córdoba se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
7229
MENDOZA – Capital del vino argentino https://vacacionesporargentina.com/mendoza-vino-argentino/ Wed, 25 Sep 2019 16:01:46 +0000 https://vacacionesporargentina.com/?p=7201 A más de 500 mts sobre en nivel del mar es donde se producen uvas chicas que concentran sabores, colores o taninos más fuertes, uvas no acuosas y por eso es la tierra por excelencia del Malbec. Más de 1.200 bodegas producen el 70% del total de los vinos argentinos, y muchas trabajan directamente para […]

La entrada MENDOZA – Capital del vino argentino se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
A más de 500 mts sobre en nivel del mar es donde se producen uvas chicas que concentran sabores, colores o taninos más fuertes, uvas no acuosas y por eso es la tierra por excelencia del Malbec. Más de 1.200 bodegas producen el 70% del total de los vinos argentinos, y muchas trabajan directamente para exportación a grandes países como Estados Unidos y China.

Los vinos son especialmente elaborados con mediciones especiales donde interviene la mano de obra humana y la mas alta tecnología. El clima arido (casi sin lluvias)  y de bajas temperaturas de tarde y noche provocan que se obtengan uvas para producir los vinos mas famosos de la argentina.

Frescos, frutados, secos, dulces, con generoso cuerpo y en todas las variedades para poder hacer un maridaje excelente sea con carnes rojas, blancas, chocolates y algunas frutas.

En la provincia de Mendoza predominan las variedades rosadas (49,83 % de la superficie cultivada) que se destinan principalmente a la elaboración de mostos concentrados y vinificación. Entre éstas podemos citar: Criolla Grande, Cereza, Moscatel Rosado y Gewurztraminer -destinada esta última a la elaboración de vinos finos-.
Los tintos se llevan el 25,62 % de las plantaciones. Entre ellas merecen mencionarse Malbec, Cabernet Sauvignon y Merlot.

Naturaleza y actividades extras

Escenarios naturales, con el impactante marco de la Cordillera de los Andes, son destinos especialmente aptos para combinar el tour por las bodegas con el turismo aventura: nieve, ríos, montañas, lagunas, diques, cuevas, desiertos, reservas de flora y fauna, ofrecen un sinnúmero de propuestas.

En Mendoza la gran concentración de establecimientos vitivinícolas abiertos al turismo se intensifica en la época de la vendimia.

Para celebrar este tiempo los mendocinos realizan una serie de actividades culturales que culminan el primer sábado de marzo en Mendoza ciudad con la Fiesta Nacional de la Vendimia.

En el Centro, a una distancia cercana de la capital, se encuentra la Primera Zona Vitivinícola de la Argentina. Conformada por los departamentos Guaymallén, Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo, concentra una gran cantidad de bodegas de todo tipo.

Muy cerca de la ciudad capital, entre 2 y 4 km, se pueden realizar visitas guiadas a los establecimientos vitivinícolas urbanos de Godoy Cruz, donde también es posible degustar y comprar sus vinos, visitar salas de arte emplazadas en los entornos bodegueros y experimentar el encanto vínico gastronómico del lugar en exquisitos restaurantes gourmet donde se saborean comidas típicas, regionales e internacionales.

Las Rutas del Vino y del Olivo se recorren, definitivamente, con los sentidos. A los aromas, los sabores, las tonalidades y las texturas de Maipú, se suman importantes testigos de la historia vitivinícola argentina como el Museo Nacional del Vino y la Vendimia

Y a 18 km, Luján de Cuyo es “la tierra del Malbec”, ya que es aquí donde esta cepa desarrolla condiciones excepcionales. Adentrarse en las Rutas del Vino locales permite conocer un gran número de distinguidas y tradicionales bodegas donde pueden realizarse variadas actividades como visitas guiadas, participación en la cosecha, cabalgatas por los viñedos, y conocer la historia de los primeros inmigrantes europeos.

Y para los interesados en la aventura, pueden celebrarla en la zona de alta montaña, en Potrerillos. Por las noches, la residencial y pintoresca zona de Chacras de Coria espera a los turistas con una irresistible oferta gastronómica gourmet.

La entrada MENDOZA – Capital del vino argentino se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
7201
La Fiesta Nacional del Inmigrante https://vacacionesporargentina.com/fiesta-nacional-inmigrante/ Sat, 01 Jun 2019 08:00:48 +0000 http://vacacionesporargentina.com/?p=5381 La Fiesta Nacional del Inmigrante se celebra año a año en la ciudad de Oberá, Misiones, en la Argentina. La Fiesta Nacional del Inmigrante se realiza durante la primera quincena de septiembre en el Parque de la Naciones, donde cada colectividad tiene su casa típica y durante una semana se llevan a cabo actividades sociales, […]

La entrada La Fiesta Nacional del Inmigrante se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
La Fiesta Nacional del Inmigrante se celebra año a año en la ciudad de Oberá, Misiones, en la Argentina.

La Fiesta Nacional del Inmigrante se realiza durante la primera quincena de septiembre en el Parque de la Naciones, donde cada colectividad tiene su casa típica y durante una semana se llevan a cabo actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas, en un festivo clima de convivencia que reúne a lugareños y visitantes en torno a las mesas degustando los diferentes platos típicos.

La Fiesta Nacional del InmigranteDurante las jornadas de la fiesta se suceden espectáculos artísticos de nivel internacional y donde también actúan los ballets de las colectividades. Dentro del mismo parque, la Feria Comercial muestra la pujanza comercial, agropecuaria e industrial de la región, y la Feria Artesanal muestra una variada exposición de trabajos realizados por artesanos argentinos y extranjeros.

Durante la fiesta, una de las jornadas más importantes es la elección y coronación de la Reina Nacional del Inmigrante, en donde participan representantes de cada colectividad, la mayoría nietas o descendientes de inmigrantes que llegaron a esas tierras. En esa noche también se elige a la Reina Virtual del Inmigrante, en la cual todas las personas del mundo tienen la posibilidad de votar por alguna de las candidatas por medio de Internet. Entre las colectividades se destacan la alemana, nórdica (conformadas por descendientes de suecos, finlandeses, daneses y noruegos. Representa también a Islandia, aunque la colectividad no cuenta con descendientes de este país nórdico.), suiza, italiana, polaca, rusa, ucraniana, española, japonesa, brasileña, paraguaya, árabe (siria y libanesa, representando a los Estados de la Liga Árabe), portuguesa, checa, entre otras.

La Fiesta Nacional del InmigranteEn 1980, se realizó el primer encuentro de las distintas corrientes migratorias en un colorido marco de integración. A partir de esa fecha se sucedieron las ediciones de la que en la actualidad es la Fiesta Nacional del Inmigrante, que es organizada por la Federación de Colectividades. Cada año, con nuevos espectáculos y atractivos, la fiesta es visitada por más de 120.000 personas.

Si desea asistir, infórmese en nuestra web de los circuitos que tenemos organizados por Argentina.

La entrada La Fiesta Nacional del Inmigrante se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
5381
La Fiesta Nacional de la Vendimia https://vacacionesporargentina.com/fiesta-nacional-vendimia/ Mon, 06 May 2019 08:00:19 +0000 http://vacacionesporargentina.com/?p=5303 La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza, Argentina. Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas. La Fiesta Nacional de la Vendimia consta de cuatro eventos centrales: la Bendición de […]

La entrada La Fiesta Nacional de la Vendimia se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza, Argentina. Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas.

La Fiesta Nacional de la Vendimia consta de cuatro eventos centrales: la Bendición de los frutos, la Vía blanca de las reinas, el Carrusel y el Acto central, siendo este último el más representativo y atractivo a nivel nacional e internacional, celebrado en el teatro griego Frank Romero Day que es rediseñado en su estructura año tras año y en el que participan más de mil bailarines en su escenario, además de actores locales, combinando espectáculos artísticos y de luz y sonido.

En el año 2011, la National Geographic nombró a la Fiesta Nacional de la Vendimia como la segunda fiesta de la cosecha más importante del mundo, detrás del Día de Acción de Gracias celebrado en Estados Unidos.  Además, es considerada por sus desfiles, tanto de la Vía blanca como del Carrusel, una de las cinco festividades más importantes y populares del planeta.

La Fiesta Nacional de la Vendimia
Acto final de la Vendimia

La Bendición de los frutos en la Fiesta nacional de la vendimia es un acto solemne religioso católico que tiene por objetivo agradecerle a Dios los frutos sanos obtenidos de la cosecha. Es llevada a cabo por un arzobispo provincial local junto a la imagen de la Virgen de la Carrodilla considerada Patrona de los Viñedos. El evento es realizado el último domingo de febrero en el Prado Gaucho, ubicado en el Parque General San Martín.

La Vía blanca, es un desfile de carros alegóricos lumínicos que transportan a las reinas tanto salientes como aspirantes al cetro nacional, así como también de otras festividades del orden local y nacional. Los carros transportan a las reinas y su corte, que como en la vía blanca saludan y obsequian productos a los espectadores que se dan cita para acompañarlas y alentarlas, mientras que las carretas, tiradas por bueyes o caballos, muestran a las agrupaciones gauchas con sus vestimentas típicas que recuerdan el primer vehículo existente en Mendoza con más de ciento veinte años de antigüedad fabricado con madera y cuero.

La Fiesta Nacional de la Vendimia
Acto de la Vendimia

El Acto central es el espectáculo más atrayente de la vendimia ya que en él se realizan bailes folclóricos con más de mil bailarines en el escenario, representaciones artísticas, juegos de luces y sonido y tiene lugar la elección y coronación de la reina nacional vendimial. La puesta en escena se organiza a través de una línea argumental y un guión que son diferentes año tras año en cuanto a su temática, representando generalmente el pasado y el presente mendocino entorno al trabajo de la gente y la obtención del vino como producto del esfuerzo de los mismos. Se pueden apreciar danzas mendocinas, uvas gigantes, trajes exóticos y tradicionales, la cosecha de la uva, el proceso en la bodega, el turismo, la inmigración y todo aquello que esté relacionado con la uva. En la culminación, es decir, luego de la coronación de la nueva soberana nacional, se despide a la gente con juegos artificiales que son lanzados desde el Cerro de la Gloria.Este acto es realizado en el teatro griego Frank Romero Day durante la noche del primer sábado de marzo y tiene una duración aproximada de dos horas.
Las repeticiones son las noches siguientes al acto central en las cuales se repite el espectáculo artístico, pero en lugar de la elección de la reina de la Fiesta nacional de la vendimia, se presentan actuaciones en vivo de artistas reconocidos a nivel nacional e internacional.

Si quieres disfrutar de esta fiesta, infórmate en nuestra sección de viajes a Argentina.

La entrada La Fiesta Nacional de la Vendimia se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
5303
Fiesta Nacional de la Colonización https://vacacionesporargentina.com/fiesta-nacional-de-la-colonizacion/ Mon, 15 Apr 2019 08:00:39 +0000 http://vacacionesporargentina.com/?p=5375 Como cada año, la ciudad de Villa San José celebra la Fiesta Nacional de la Colonización en honor a la obra que realizo el General Justo Jose de Urquiza. La ciudad de Villa San José fue fundada el 2 de julio de 1857 por un contingente de inmigrantes europeos provenientes principalmente de Suiza, Francia e […]

La entrada Fiesta Nacional de la Colonización se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
Como cada año, la ciudad de Villa San José celebra la Fiesta Nacional de la Colonización en honor a la obra que realizo el General Justo Jose de Urquiza.
Fiesta nacional de la colonizacion
Desfile en la Fiesta de la Colonización

La ciudad de Villa San José fue fundada el 2 de julio de 1857 por un contingente de inmigrantes europeos provenientes principalmente de Suiza, Francia e Italia. La gran extensión de tierras de el país y la falta de agricultores en la zona atrajo a los inmigrantes que sobrellevaban penosas situaciones en Europa. El General Justo José de Urquiza impulsó esta colonización con la intención de sumar otra actividad al campo, el que hasta ese momento era dedicado solo a la ganadería. Para celebrar este acontecimiento, cada año en la ciudad se realizan distintos actos conmemorativos durante el mes de julio. La Fiesta Nacional de la Colonización forma parte del festejo central, trasladado hace pocos años al mes de octubre.

Durante ese fin de semana, se llevan a cabo diversas actividades, entre las que se destaca un desfile temático de época, con un gran despliegue de participantes, instituciones y carrozas alegóricas, Torneo de Tiro, Torneo Internacional de Voley, Torneo de Bochas, Maratón, Motocross, Torneo de Pesca; así como con la presentación de Obras de Teatro, Concurso de Vidrieras, Exposición Artesanal, y la culminación con un Desfile Evocativo que representa la llegada, la vida y la actualidad de los abuelos gringos, son algunas de las opciones que se proponen para disfrutarla. Con la participación de artistas de la música y la danza nacional, el espectáculo principal se corona con un show de Fuegos Artificiales Sonorizados. Dentro del marco festivo también se elige a la Reina Nacional de la Colonización.

Fiesta nacional de la colonizacion
Fiesta Nacional de la Colonización
Como otro atractivo de la ciudad, es posible visitar el Museo Histórico Regional, que fue creado en ocasión de los festejos del centenario de la Colonia, con elementos aportados por las familias descendientes de los primeros inmigrantes. Hoy en día es un orgullo para la zona y se halla entre los museos más importantes de Argentina en esta temática. Además, en San José se encuentra la institución dedicada al tiro deportivo más antigua del país. Desde el año 1859 los colonos comenzaron con esta actividad, la que se desarrolla en forma ininterrumpida desde entonces. Los representantes del Tiro Federal Argentino de San José compiten tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Si desea asistir a la Fiesta nacional de la colonización, infórmese en nuestra web de los circuitos que tenemos organizados por Argentina.

La entrada Fiesta Nacional de la Colonización se publicó primero en Vacaciones por Argentina.

]]>
5375